Para Sigmund Freud – padre de la psicología moderna – los sueños forman un papel importante para expresar todo aquello que nuestra conciencia no puede explicar, siendo generalmente deseos reprimidos del ser humano. Diversos estudios constatan que no sólo es posible controlar los sueños, sino que también ayudan a borrar los recuerdos.
El sueño como tratamiento a los malos recuerdos
Según Matthew Walker, neurocientífico de la universidad de Berkeley, mientras soñamos la norepinefrina – la hormona responsable del estrés – desciende mientras soñamos, ayudando al cerebro a procesar mejor nuestros pensamientos emocionales, ya sea borrándolos o suavizándolos, haciendo que sea posible afrontarlas de mejor grado.
Soñar ayuda a ordenar nuestras ideas
Soñar no es algo importante, pero sí ayuda a quedarnos con todo aquello que nos es de vital importancia, guardando la información relevante y borrando lo que no nos es de utilidad.
Soñamos paralizados
Mientras nuestro cuerpo descansa y nosotros soñamos, nuestro cuerpo lo hace paralizado durante la fase REM – a excepción de la respiración y los ojos – además del cerebro, que siempre permanece alerta. De esta manera evitamos realizar las mismas acciones que podemos estar experimentando mientras dormimos.
Olvidamos el 90% de nuestros sueños
Cuando nos despertamos, a veces nos es imposible recordar lo que hemos soñado. La mitad de lo que hemos experimentado lo olvidamos 5 minutos después de despertarnos, mientras que 10 minutos después lo olvidamos por completo. Los psicoanalistas recomiendan escribir el sueño nada más despertarse para así no dejar ningún detalle atrás.
Las personas ciegas también sueñan
Pese haber nacido sin poder generar imagen alguna, los ciegos también pueden soñar involucrando otros sentidos como el sonido, el olor o el tacto. Las personas que perdieron en un momento de su vida la visión pueden crear imágenes en sus sueños.
Soñar y roncar, incompatibles
Mientras una persona duerme y está roncando, le es imposible soñar. Generalmente los ronquidos se producen en las fases de sueño ligero y profundo, donde los sueños se centran en elementos sencillos y abstractos.
¿En qué color soñamos?
No todo el mundo puede soñar en color. El 12% lo hace en blanco y negro.
Lo que ocurre a tu alrededor también influye mientras sueñas
Cuando dormimos, normalmente lo hacemos rodeado de sonidos de algún tipo. Es muy común que este sonido se cuele en lo que estás soñando y parezca parte de la aventura que estés viviendo mientras duermes.
¿Cuál es el animal que más sueña?
El animal que más tiempo pasa dormido es el armadillo, con 18 horas diarias, pasándose la mayor parte del tiempo en fase REM. El gato, pese a estar el 70% en estado de semivigilancia, duerme 17 horas diarias – el 30% en fase REM – y por último el perro, con 12 horas –con un porcentaje del 25% -.
Las mujeres tienen más pesadillas que los hombres
Según Jennie Parker de la University of the West of England del Reino Unido, las pesadillas de las mujeres contienen más desgracias y emociones negativas, además de involucrar en dichos sueños con mayor frecuencia de lo habitual a familiares.
«Soñamos paralizados» Eso es la explicación de porqué algunas personas dicen sentir una bruja sobre ellos en la noche y son incapaces de morverse. Ese fenómeno se llama parálisis del sueño.
Lo hé experimentado, y yo, al igual que cada sujeto que padece esto, asocio esas sensaciones de inmovilidad con pensamientos terroríficos. después de mucho tiempo se va empezando a controlar el miedo. Poco a poco.
Buen post.
Curiosa que es la sincronicidad a veces. Mañana voy a hablar yo en mi página de los sueños, concretamente de uno de mis sueños. Me has dado algunas ideas nuevas, revisaré el artículo.
Gracias por la información, buen post.
Saludos.
¡Gracias a ti por contar con él, y por tu comentario! 🙂
¡Besos!
He conocido tu blog a través de Juan, muy interesante, voy a echarle un buen vistazo!
Chu!
¡Muchas gracias por darle una oportunidad, Caro! 😀 ¡Y encantada!