¿Qué es la celiaquía?

Hoy es el Día Nacional del Celíaco, y he querido aprovechar para publicar un artículo acerca de la celiaquía, y los motivos que la producen, pues no todo el mundo sabe de qué se trata. ¿Te animas a conocerla?

celiaco¿Qué causa la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad en la que el afectado no tolera bien el gluten, – proteínas provenientes del trigo – provocando que el intestino delgado se inflame, y este sea incapaz de asimilar los nutrientes de los alimentos.

A diferencia de las personas normales, los celíacos no poseen sus paredes intestinales cubiertas de vellosidades, que son las responsables de digerir los nutrientes – como pueden ser hidratos de carbono, vitaminas, o proteínas -. Debido a ello, los afectados por esta patología sufren desórdenes alimenticios.

Síntomas

Esta enfermedad no aparece en ninguna edad en concreto, y puede manifestarse de manera diferente en cualquier paciente.

Los síntomas de la celiaquía abarcan:

  • Dolores abdominales
  • Carencias nutritivas (falta de hierro, vitamina D…)
  • Irritabilidad
  • Depresión
  • Vientre hinchado
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Infertilidad
  • Fatiga habitual

Además, puede derivar a:

  • Edemas en rostro y piernas
  • Anemia

celiaquia

¿Cómo se diagnostica?

Para poder identificar esta enfermedad, el primer paso es hacer un análisis de sangre para observar si somos intolerantes al gluten.

Si se quiere ser más certero a la hora de conseguir un diagnóstico más favorable, lo más recomendable es obtener una biopsia de nuestro intestino, para así comprobar el estado del vello intestinal.

¿Cómo se trata la celiaquía?

Lo más importante para tratar esta patología es encontrar alimentos especiales para los afectados. Afortunadamente, hoy en día existe gran variedad de productos adecuados para personas celíacas, con lo que pueden comer absolutamente de todo.

El único inconveniente es que este tipo de alimentos han de ser consumidos de por vida, además de que, en la mayoría de los casos, estos productos suelen ser más caros de lo habitual.

Si optamos por consumir alimentos ricos en gluten, las consecuencias para nuestra salud y nuestro organismo son muy serias. A parte de no poder beneficiarnos de los nutrientes necesarios, podemos ser víctimas de enfermedades como la diabetes, cáncer intestinal, o falta de calcio en nuestros huesos.

¡Comenta!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *